Romina Mota propone un indicador pampeano del costo de crianza para mejorar acuerdos por alimentos
- Winifreda
- hace 2 minutos
- 2 Min. de lectura
La diputada radical impulsa un proyecto clave para garantizar derechos y ofrecer una herramienta objetiva en los conflictos familiares.

La diputada provincial Romina Mota, representante de la Unión Cívica Radical y oriunda de Winifreda, presentó un proyecto de ley innovador que busca establecer en La Pampa un indicador mensual del costo de vida de niños, niñas y adolescentes, adaptado a la realidad local. El objetivo es ambicioso pero necesario: brindar una referencia objetiva para la fijación de cuotas alimentarias, tanto en acuerdos particulares como en juicios.
La propuesta, que ya obtuvo apoyo mayoritario en la Comisión de Legislación General y ahora será tratada en Hacienda y Presupuesto, responde a una problemática urgente y tangible. Según datos aportados por la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad, más del 70% de quienes tienen a cargo menores en contextos de separación tienen dificultades para recibir aportes del progenitor no conviviente. Peor aún: entre un 40% y 50% no reciben ni un peso.
"Las cifras son realmente preocupantes", advirtió Mota, quien explicó que la iniciativa se inspira en el índice de crianza nacional del INDEC, que estimó en abril de 2025 un costo de $410.524 mensuales para criar a un menor de un año. Sin embargo, remarcó que La Pampa necesita su propio indicador, ya que “no es lo mismo criar un niño en nuestra provincia que en Buenos Aires o en Jujuy”.
La legisladora insiste en que un índice elaborado con datos pampeanos, sobre precios locales y condiciones específicas, tendría mayor validez y legitimidad en las negociaciones judiciales y extrajudiciales. “Será una herramienta útil, un parámetro de base que no busca ser una cifra inamovible, pero sí una referencia sólida”, sostuvo.
El proyecto fue consultado previamente con el Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes de La Pampa, Dr. Juan Pablo Meaca, asesoras especializadas y profesionales del derecho. Además, se espera que esta herramienta sea considerada en la redacción del nuevo Código Procesal de Familia, donde Mota también integra la comisión redactora.
En La Pampa, según relevamientos recientes, el 76% de las familias denuncia incumplimientos en el pago de cuotas alimentarias, una cifra alarmante que coincide con una tendencia nacional, pero que la diputada quiere enfrentar con soluciones concretas. “Nos ocupamos de lo que sucede acá”, aseguró.
Con apenas dos provincias en el país que cuentan con un índice de crianza propio, la iniciativa de Mota podría posicionar a La Pampa a la vanguardia en políticas públicas de protección a la infancia.
Convencida del respaldo político que generará el proyecto, la diputada se mostró optimista sobre su aprobación en 2025. “No veo resistencia desde ningún sector, porque es una problemática que atraviesa a toda la sociedad”, explicó, y agregó que ya recibió el visto bueno de funcionarios del gobierno.
Finalmente, Mota subrayó que esta herramienta también puede ser útil para las familias, más allá de los tribunales, al ofrecer una guía clara para organizar los gastos de crianza y promover una mayor corresponsabilidad parental. Además, anticipó que seguirá trabajando en nuevas propuestas vinculadas a la infancia y adolescencia.