Lugar histórico de Winifreda: El "Sendero del Luan" y la "Zamba para Luan Lauquen" que lo inmortaliza
- Winifreda
- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura
A tan solo unos kilómetros de Winifreda, en el cruce de la Ruta Nacional 35 y el camino que marca el límite entre los departamentos Capital y Conhelo, se inauguró recientemente un nuevo espacio de valor histórico, paisajístico y cultural: el Sendero del Luan. Este recorrido natural desemboca en la mítica laguna de Luan Lauquen (“Tierra de Guanacos”), escenario de un capítulo fundamental en la historia pampeana y argentina.

El acceso al sendero se encuentra en el kilómetro 366 de la Ruta 35, donde un camino vecinal —limpiado especialmente para este fin— lleva al visitante a través de un entorno natural preservado, con flora autóctona y vistas abiertas, hasta un mirador único sobre la laguna. En ese punto, a orillas del agua, los visitantes encontrarán no solo un paisaje que emociona, sino también un homenaje a los pueblos originarios que habitaron la región, así como a un artista local que supo rendir tributo a ese lugar con su música.
Una huella indígena y un pacto de convivencia
Según explicó el docente e investigador Omar Lobos, oriundo de Winifreda y radicado en Buenos Aires, en este sitio se firmó en 1825 un tratado entre el Gobierno de las Provincias Unidas y cerca de cincuenta caciques ranqueles que habitaban la región. “A través de ese tratado, los pueblos originarios podían transitar por sus territorios avisando previamente a la comandancia del gobierno ya que, en ese momento, había una convivencia relativamente pacífica”, detalló Lobos.

Además, subrayó que la zona fue también residencia del célebre cacique Pincén y sus tolderías, fortaleciendo así la relevancia cultural y arqueológica del lugar.
El "Sendero del Luan" nace del impulso y conocimiento de Omar Lobos, gran estudioso de la cartografía y la geografía indígena, quien colaboró activamente en la identificación del sitio exacto y la organización del recorrido.
Un homenaje a la poesía del paisaje
El mirador sobre la laguna de Luan Lauquen también rinde tributo a Eduardo Pedro “Nenote” Wiggenhauser, creador en 1965 de la zamba “Luan Lauquen”, una obra musical que inmortalizó la belleza y el misterio de este paraje. La canción fue grabada por el grupo Las Voces de Luan Lauquen, conformado por jóvenes winifredenses de aquel tiempo: Eduardo Wiggenhauser, su hermano Alberto Wiggenhauser (quien con apenas 12 años integraba el grupo) y Alberto Richter. Actualmente, los dos últimos residen en Córdoba y Santa Rosa, respectivamente.
Las estrofas de la zamba evocan, con lirismo y melancolía, el paisaje caldenal, la presencia indígena y el valor histórico del Luan Lauquen.
"Zamba para Luan Lauquen"
Desatando los tules de la bruma
para dormir sin que te quemen las estrellas
ni moleste el brillo de la luna
hoy Luan Lauquen reposa tu laguna
En los montes, los caldenes legendarios
con sus nudos retorcidos por el tiempo
gime triste el puna solitario
castigado por la brisa de los vientos
(Estribillo)
Silencio que aquietan tus aguas
es cuna genial de la poesía
Verde tu paisaje el sol iluminó
mientras el canto del hornero amanecía
Verde tu paisaje el sol iluminó
mientras el canto del hornero amanecía
O brisa del Pampero no te ensañes
las hojas de la historia no desates
la tierra que fue de indios nunca empañes
arrullada por las aguas del Luan Lauquen
Fue testigo del malón en retirada
cardo y puna fueron tu única pobreza
agua y sombra diste a quién colonizaba
ésta pampa hoy poblada de riquezas.
(Estribillo)
Silencio que aquietan tus aguas
es cuna genial de la poesía
Verde tu paisaje el sol iluminó
mientras el canto del hornero amanecía
Verde tu paisaje el sol iluminó
mientras el canto del hornero amanecía
Letra y música : Eduardo Pedro Wiggenhauser

Un espacio para recorrer, recordar y respetar
El Sendero del Luan se presenta así como una invitación a reconectar con la historia profunda del territorio pampeano, a través de un recorrido que no solo permite disfrutar del entorno natural, sino también conocer de cerca la riqueza cultural de los pueblos originarios y de las expresiones artísticas que mantienen viva su memoria.
Desde Winifreda y la región, este nuevo paseo se proyecta como un punto de interés para escuelas, visitantes, investigadores y turistas que deseen descubrir un capítulo muchas veces olvidado, en un entorno donde el silencio, el viento y la laguna susurran historias ancestrales.

¿Querés visitar el sendero?
⚠ Comunicarse con 2333-407901 para reservas y horarios de apertura
📍 Dirigite al km 366 de la Ruta Nacional 35
🚗 Ingresá por el camino vecinal a mano derecha
🌿 Ideal para caminatas, avistaje de aves, fotografías y reflexión
Una propuesta que combina naturaleza, historia y memoria viva, a solo minutos de Winifreda.