El Gobierno nacional disolvió y reestructuró 21 organismos públicos para reducir el gasto estatal
- Nacionales
- 8 jul
- 3 Min. de lectura
En una medida de alto impacto administrativo y político, el Gobierno nacional oficializó este martes 8 de julio la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos, como parte del proceso de reorganización del Estado y reducción del gasto público. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial N° 35.702 y afecta a áreas estratégicas como salud, transporte, agroindustria, industria y seguridad vial.

Según lo informado, las competencias esenciales de los entes eliminados serán reasignadas a ministerios y secretarías, mientras que el personal conservará sus cargos hasta que se definan las nuevas estructuras. La reconfiguración estatal incluye desde la disolución de organismos clave como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad, hasta la transformación de institutos emblemáticos como el INTI y el INV.
Entre los organismos disueltos se destacan:
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), cuyas funciones pasarán a la Secretaría de Transporte y Gendarmería Nacional.
La Dirección Nacional de Vialidad, que será absorbida por el Ministerio de Economía y una nueva Agencia de Control de Concesiones.
La Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, cuyas funciones recaerán en la Subsecretaría de Transporte Automotor.
El Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, cuyas tareas pasarán a la Secretaría de Agricultura.
El Instituto Nacional de Medicina Tropical, eliminado por superposición de funciones y falta de resultados concretos.
El fondo FONDEP y el FFFIR, absorbidos por el Ministerio de Economía.
La Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal (ARICCAME), cuyas funciones pasarán a la ANMAT y al Ministerio de Economía.
También se crearon nuevas estructuras. Entre ellas, se destaca la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que unificará la gestión de hospitales nacionales como el Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el Bonaparte. Esta centralización busca optimizar recursos y mejorar las capacidades de atención del sistema de salud pública.
Otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dentro de los ministerios:
El Instituto Nacional del Cáncer, el INTI, el INV, el INPI y el INTA pasaron a depender directamente de las secretarías de Salud, Industria o Agricultura.
La CNRT fue reconvertida en la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
La Junta de Seguridad en el Transporte se transformó en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, enfocada únicamente en el área aeronáutica.
Según los considerandos del decreto, la medida responde a un diagnóstico que identificó una expansión desproporcionada del aparato estatal. Entre 2010 y 2024, los organismos descentralizados pasaron de 35.481 a 88.095 empleados. También se señalaron irregularidades administrativas, falta de control interno y duplicación de funciones.
A nivel patrimonial, se dispuso que los bienes inmuebles y vehículos en desuso sean transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su redistribución o venta. Además, los fondos líquidos serán redirigidos al Tesoro Nacional.
Finalmente, el Poder Ejecutivo instruyó a los ministerios y secretarías involucradas a presentar, en las próximas semanas, propuestas para adaptar sus estructuras y garantizar la continuidad de los servicios públicos afectados por esta profunda reestructuración estatal.
Impacto y controversia
La medida, si bien es presentada como un paso hacia un Estado más eficiente, genera debate en distintos sectores. Mientras el oficialismo destaca el objetivo de “achicar el gasto público y evitar superposiciones”, sectores opositores y gremiales alertan sobre el posible debilitamiento de áreas clave como salud pública, transporte y desarrollo productivo. Aún está por verse el efecto concreto que tendrá esta reestructuración en la calidad y disponibilidad de los servicios que prestaban los organismos disueltos.