Apertura de compuertas en el dique El Nihuil: perspectivas para el río Atuel y el conflicto interprovincial
- La Pampa
- 28 dic 2023
- 2 Min. de lectura
El Gobierno de Mendoza ha tomado la decisión de abrir las compuertas del dique El Nihuil debido al nivel elevado del lago, resultado del deshielo en la alta montaña. Este acontecimiento podría implicar un incremento en el caudal del río Atuel en territorio pampeano en los próximos días.

Medios de Mendoza informaron que la apertura de las compuertas se debe al nivel alto del lago, consecuencia de nevadas sucesivas durante el invierno y la primavera. Este fenómeno ha garantizado una disponibilidad normal de agua en el Atuel y otros ríos de la región.
La represa El Nihuil no había abierto sus puertas en una década debido a una "crisis hídrica". En la actualidad, el embalse se encuentra al 86% de su capacidad total, con 186 hectómetros cúbicos de agua de los 214 que puede contener. En comparación con el mismo día del año anterior, se registra un incremento notable, ya que para esa fecha tenía 120 hm3.
Además, se destaca que el embalse está recibiendo un flujo de agua de 62 metros cúbicos por segundo, superando el promedio histórico desde 1990, que es de 55 m3/s. Este aumento señala un mayor escurrimiento desde la cordillera, impactando en el renacimiento de los chorros en El Nihuil, marcando así un hito en su historia reciente.
El conflicto entre Mendoza y La Pampa por el caudal del río Atuel tiene raíces históricas. La construcción de la represa El Nihuil en 1947 afectó el curso del río en territorio pampeano, impactando negativamente en especies autóctonas y pobladores locales. A pesar de fallos judiciales favorables a La Pampa, así como directivas para fijar un caudal negociado entre ambas provincias, no se ha logrado una solución definitiva.
La Corte Suprema ha establecido un valor medio diario de referencia de 3,2 metros cúbicos por segundo, para monitorear el cumplimiento de los requerimientos mínimos del hábitat en la zona afectada de La Pampa. Además, ha ordenado a ambas provincias determinar obras de infraestructura necesarias y definir el porcentaje de costos que cada una asumirá. En caso de no alcanzar un acuerdo, la Corte se reserva el derecho de tomar medidas.
Mientras persiste la falta de consenso entre provincias, La Pampa continúa enfrentando las consecuencias del daño ambiental, evidenciando la urgencia de resolver este conflicto que perdura en el tiempo.