top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Pacto fiscal: intendentes consideran “imposible” unificar tasas

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 16 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

Tres jefes comunales lanzaron críticas a las exigencias que les impondrá el acuerdo firmado por Macri y los gobernadores. En algunos casos, tendrían que aumentar las tasas ocho veces más.

Dos intendentes del PJ, Oscar Zanoli, de Luiggi, y Adriana García, de Winifreda, y un jefe comunal de la UCR, Dieco Marcantonio, de Parea, consideraron que es “imposible” la unificación de tasas y que cada municipio del país se solvente con sus propios ingresos, como pretende imponer el gobierno nacional a través del Pacto Fiscal.

Los jefes comunales participaron el viernes último de la reunión que se realizó el Club Rucalén de Santa Rosa, durante la que el gobernador Carlos Verna y el ministro de Hacienda, Ernesto Franco, explicaron los detalles e implicancias del Pacto Fiscal. “Todavía hay que analizarlo, pero a priori significan cambios importantes y hoy no sé si estamos preparados. No discuto que no sean necesarios para la Argentina que todos soñamos, pero deberían ser de forma transitoria”, manifestó Marcantonio.

El intendente del norte provincial aventuró un 2018 en el que será necesario “algún ajuste”, pero estimó fundamental que “la gente acompañe y comprenda esta situación porque tampoco la está pasando del todo bien y no es fácil hacer ajustes sobre situaciones complicadas de la sociedad”.

Aclaró que algunos puntos que incluye el Pacto Fiscal son “muy difíciles” de cumplir. “Aunque nosotros tendremos que adherirnos, me parece imposible lograrlo con la celeridad que el Gobierno Nacional quiere”. La unificación de tasas municipales “me parece inviable”, admitió el jefe comunal de Parera.

Por su parte, el intendente de Luiggi, Oscar Zanoli, expresó que varias cuestiones que plantea la Ley de Responsabilidad Fiscal “no se van a poder llevar a cabo”. “No es lo mismo, como dijo el señor gobernador, Capital Federal, donde en una manzana vive casi la misma cantidad de habitantes que tiene Luiggi, a un pueblo como el nuestro donde, a lo mejor, tenemos que prestar el servicio para 4 o 5 viviendas por cuadra”.

“Las realidades son todas distintas, hay que tener en cuenta las necesidades básicas insatisfechas, la geografía de La Pampa es muy amplia”, explicó. “Todo cambio tiene que ser gradual porque atrás de esto hay personas que lo van a sufrir, nosotros somos representantes de los pueblos no podemos llevar el impuesto inmobiliario rural, como pretende Nación, al valor real que tienen los campos porque sino un campo de la zona de Luiggi que a lo mejor está pagando $80.000 o $90.000, y ya la gente se queja, tendría que pasar a pagar $800.000 o $900.000”, explicó.

“La cara visible somos los intendentes, por eso creo que hay que explicarle a la gente qué son los cambios, quién los quiere, por qué se hacen, qué otros impuestos se van a eliminar en contrapartida a estos que se van a incrementar porque sino la gente está muy sensible y cualquier cambio que se tome de manera apresurada sería un error”, cerró.

La intendenta de Winifreda, Adriana García, estimó que habría que analizar más detenidamente el contenido del acuerdo fiscal. “Pero algunas cosas, como lo de ir quitando la alícuota de ingresos brutos para compensar la suba del impuesto inmobiliario, no se sabe cómo puede llegar a resultar ya que la valuación real de una vivienda de barrio es bastante alta. Entonces hay que ver de cuánto sería la tasa que se cobre y si realmente la gente lo pagaría”, consignó.

Asimismo, la exigencia de Nación de que los municipios tengan que solventar sus gastos corrientes mediante sus ingresos propios son, para la intendenta de Winifreda, “de imposible cumplimiento porque hay costos fijos que son iguales o muy parecidos para un municipio grande que para un municipio chico”.

Detalló que Winifreda tiene una planta de personal “bastante grande, históricamente la ha tenido”. “Deberíamos cobrar tasas que estarían alrededor de por lo menos 7 u 8 veces más de lo que se está cobrando. Es un número muy importante. No sé si eso lo vamos a poder hacer y si lo vamos a poder cobrar”, reconoció.

En ese sentido, consideró que hay cuestiones que no fueron debidamente analizadas por el Gobierno Nacional “porque pensar en unificar en Argentina, un país tan distinto que tenemos tanta variedad de pueblos, de geografías, de producción, distintos modos, pensar que todo lo vamos a poder unificar en una sola cosa me parece imposible”.

Coparticipación provincial

Por otra parte, García sostuvo que es necesario que se revea la coparticipación provincial “porque la economía y la vida en general es dinámica, entonces un índice de hace algunos años quizás necesite algunas consideraciones”.

También dijo que hay que analizar las situaciones como las que presentan algunos municipios que facturan los servicios de las estaciones de servicio, “que generan un ingreso muy grande porque si vos vendés un camión de combustible estás vendiendo $1.000.000, yo para juntar ese dinero en Winifreda necesito recaudar el 100% de las tasas durante dos meses y medio”.

Asimismo, indicó que se debe tener en cuenta, “para los pueblos chicos, la cantidad de patentamientos de autos o de otros bienes que también tienen patente, pero hay otros bienes que son registrables y no tienen patente como ser máquinas cosechadoras, tractores, que son inversiones muy altas y eso no cuenta nada en la coparticipación. Entonces, creo que hay varias cosas para ver y está bueno que lo reveamos”, finalizó.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
AGARRATE CATALINA Lavadero - abr 2025.jpg
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page