La inflación de junio fue del 1,6% y consolidó la tendencia de desaceleración en los precios
- Nacionales
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
El INDEC informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio marcó una suba del 1,6%, confirmando la continuidad del proceso de desinflación iniciado en 2024. En lo que va del 2025, la inflación acumula un 15,1%, muy por debajo del 79,8% registrado en el mismo período del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este lunes el informe mensual del IPC correspondiente a junio de 2025, que arrojó un aumento del 1,6% en los precios al consumidor. Con este dato, la inflación interanual —es decir, comparada con junio de 2024— se ubicó en 39,4%, evidenciando una marcada desaceleración respecto de los registros históricos del año anterior.
Qué rubros subieron más
Durante el mes, la división que más aumentó fue Educación, con un incremento del 3,7%, impulsado principalmente por ajustes en cuotas escolares y servicios educativos privados. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que registró un alza del 3,4%, explicada en gran medida por actualizaciones tarifarias en servicios básicos.
En contrapartida, los sectores que menos subieron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con apenas un 0,6%, y Prendas de vestir y calzado, que mostraron un modesto aumento del 0,5%. Este comportamiento fue clave para moderar el índice general, ya que ambos rubros suelen tener alta incidencia en el consumo cotidiano.
Qué categorías lideraron los aumentos
Si se observan las categorías según su regulación, los precios regulados —aquellos controlados o supervisados por el Estado, como servicios públicos y transporte— fueron los que más subieron, con una variación del 2,2%. En tanto, el IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, creció 1,7%. Por su parte, los productos estacionales marcaron una leve baja del 0,2%, aportando a la desaceleración del índice.
Desempeño regional
El informe también desglosó los aumentos por regiones del país. En GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia, la división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, reflejando el impacto homogéneo de los ajustes tarifarios. En el Noroeste, en cambio, el rubro de mayor incremento fue Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo se destacó Recreación y cultura, con una suba del 2,5%.
Una tendencia a la baja
Desde el Ministerio de Economía destacaron que “continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024”, remarcando que el acumulado del primer semestre de este año (15,1%) contrasta fuertemente con el del mismo período del 2024, cuando la inflación había alcanzado un 79,8%.
Estos números consolidan una tendencia de desaceleración que genera expectativas moderadas en el corto plazo, tanto en los sectores productivos como en el consumo masivo, aunque persisten desafíos estructurales vinculados a la estabilidad cambiaria, el costo de vida y la evolución de los ingresos.