top of page
750x120-PrevMonox25.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
Carlos Kisner 200

Una visita a la tierra del guanaco

  • Foto del escritor: César Gatica
    César Gatica
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días

A la vera de la Ruta Nacional N° 35, en el kilómetro N° 366, podemos apreciar una laguna temporal y un viejo galpón conocido como “EL GUANACO”, pero la historia del lugar es anterior al antiguo galpón donde se realizaban bailes y se fundó un club. Es, incluso, más antigua que Winifreda, la jurisdicción a la que pertenece.

A muy pocos metros hacia el oeste de este lugar, podemos encontrar una laguna llamada: “La Martina” donde supo tener sus campamentos el Cacique Mapuche-Tehuelche Vicente Cathunau Pincén quien llamaba a esta laguna: “LUAN LAUQUEN” o “LAGUNA DEL GUANACO”. Este espejo de agua permanente se alimentaba de un manantial que había e el lugar.


Las Culturas Preexistentes bautizaron a este lugar como: “LUAN MAPU” o “Tierra del Guanaco” porque en estas tierras se solían ver gran cantidad de estos mamíferos, quienes consumían su carne y utilizaban sus cueros para armar sus viviendas o tolderías.


La extensión de estas tierras tenía distintos lugares y denominaciones como, por ejemplo, “Mamul Huincul” traducido al castellano, significa: “Monte de La Loma” y hoy es la localidad de Winifreda.


“TRATADO HISTÓRICO”

El día 20 de diciembre de 1825 en este lugar se firmó un tratado histórico por representantes de las flamantes Provincias Unidas Del Río De La Plata, entre ellas Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y 89 representantes de los Pueblos Originarios. Quienes buscaron establecer la paz y mejorar las relaciones comunicacionales y comerciales con intereses en juego y un año en el que el país no solo atravesaba conflictos internos entre Unitarios y Federales, sino que al mismo tiempo le declaraba la Guerra al imperio del Brasil por el control de la Banda Oriental Actual República Oriental del Uruguay.

EL DESTIERRO y CAMINO A UNA LARGA MUERTE…

Tras haber sobrevivido de la Campaña de Rosas al Desierto para aniquilar al Pueblo Ranquel por parte del Gobernador de Buenos Aires, Pincén logró sobrevivir, pero luego de algunas décadas llegaría la Segunda Conquista del Desierto, comandada y dirigida por el Gral. Julio Argentino Roca. Una partida, al mando del Coronel Hilario Lagos, acampó a la vera de la Ruta Nacional N°35 a pocos metros del viejo galpón, donde se puede apreciar una “Pirámide de la Conquista” para asegurar la línea de comunicación con cinco fortines. Lo que llevó a refugiarse en los montes de Toay.


Tras la muerte del Ministro Alsina, el Presidente Nicolás Avellaneda decidió nombrar como Ministro de Guerra a Julio Argentino Roca, quien en el Congreso expresó: “Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva”. Lo que dejó como saldo: 1.313 Indios muertos, 1.271 prisioneros, 10.539 mujeres y niñ@s tomad@s prisioner@s, luego entregados como esclav@s y Pincén llevado a morir a la Isla Martín García.


A principios del Siglo XX, la llegada del ferrocarril y las corrientes inmigratorias provenientes en su mayoría de Europa en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales. Sumadas a las ofertas en tierras y trabajo que Argentina daba en el sector agrícola dieron el nacimiento de nuevas colonias que tras el paso del tiempo se transformarían en localidades como, por ejemplo: Winifreda.

“EL BOLICHE…”

A fines del Siglo XIX el español Jesús Portas fundó este asentamiento comercial que servía como lugar de paso para carreros, arrieros y viajer@s que transitaban de paso por el lugar.


“EL OTRO GUANACO”…

Otro comerciante español edificó su vivienda, pero le agregó un salón para que funcione un almacén de ramos generales, pero a pocos metros al este de la Ruta Nacional N°35.


En el año 1927 paso a ser propiedad del comerciante Bruno López, quien no solo le dio un fin comercial, sino también social y en 1943 fundó el “Club Sportivo El Guanaco”. Tras cambiar varias veces de propietarios, finalmente cerró sus pertas en el año 1965 por su último propietario de apellido Bruno.


“BRUNO LÓPEZ. EL GALLEGO DE LOS HUESOS”.

Don Bruno, además, fue maestro en un arte particular: la talla de esculturas en hueso o “Huesoescultural”. Sobre ellas, el maestro del cine etnográfico Jorge Prelorán realizaría en los años 70 su film en diapositivas en homenaje a Don Bruno López.


ESCUELA RURAL

La Escuela Rural N° 138 “Rafael Benjuya” fue inaugurada el 21 de julio de 1949 con el apoyo de colonos de la zona y lleva el nombre de su primer docente y director.


“SENDERO DEL LUAN”.

Hoy en día, el lugar se encuentra señalizado, con bancos, mesas y un pequeño muelle sobre la laguna para disfrutar del atardecer y reflexionar de la Memoria Histórica que podemos conocer en Nuestra Provincia.


texto y fotos, César Gatica
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
AGARRATE CATALINA Lavadero - abr 2025.jpg
plex-new.png
bottom of page