El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó un reciente informe que advierte sobre la llegada de un trimestre crítico en materia climática para Argentina. Con un 81 % de probabilidades, el fenómeno de La Niña impactará en casi todo el territorio nacional, trayendo consigo condiciones de sequía y temperaturas superiores a lo normal durante los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre.

Este escenario climático, que afectará principalmente las regiones agrícolas, genera una gran preocupación en el sector agropecuario. La falta de lluvias representa un duro golpe para los cultivos y la cría de ganado, especialmente en una época en la que el campo depende de lluvias constantes para el desarrollo de los cultivos de primavera y verano. "A octubre, noviembre y diciembre le sobrará calor y faltará agua", señala el informe, subrayando que la falta de precipitaciones podría tener efectos irreversibles en la producción agropecuaria del país.
Escasez de agua y temperaturas elevadas
El reporte indica que se prevén lluvias escasas o por debajo de lo normal en áreas del norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, el este de Salta, La Pampa, el sudoeste de Buenos Aires y la región patagónica. Asimismo, el centro y norte de Argentina experimentarán un aumento en las temperaturas, con Córdoba, el este de San Luis y el sur del Litoral entre las zonas más afectadas.
Además de las consecuencias directas en los cultivos, la falta de lluvias reduce la humedad del suelo, un factor clave para una buena cosecha. A pesar de que el riego artificial es una opción en algunas áreas, el recurso no alcanza para cubrir la gran demanda que exige una temporada tan seca como la que pronostica el SMN.

Condiciones del Pacífico y el fenómeno de La Niña
El informe detalla también las condiciones que anticipan este cambio climático. Las temperaturas del agua en el océano Pacífico ecuatorial muestran anomalías consistentes con condiciones de La Niña, con vientos alisios intensificados en zonas específicas del océano. Según el SMN, la probabilidad de que La Niña persista durante la primavera y el verano de 2024 es alta, lo que implica meses de calor extremo y sequías en varias provincias.
Esta situación refuerza la necesidad de que el sector agrícola se prepare para enfrentar los desafíos de un clima más extremo, que impactará no solo en la economía agropecuaria, sino también en la vida cotidiana de los argentinos. Con este nuevo informe, el SMN alerta a la sociedad sobre la importancia de concientizar y tomar medidas preventivas ante un fenómeno que podría marcar una temporada sin precedentes en la historia climática del país.