top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Lucy de Cornelís y sus inicios desde Winifreda del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 7 ago 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 ago 2024

“Salvamos 14 millones de hectáreas que estaban hipotecadas por los bancos, en un proceso que estas locas hicimos solas, cantando el himno y rezando en cada remate. Lamentablemente, muchos productores que lograron conservar sus campos gracias a nosotras, hoy pasan en grandes camionetas y ni saludan. Han olvidado que llegaban a mi casa llorando, porque estaban al borde del remate. Por eso, pobres de verdad son los que pierden la memoria, porque el dinero viene y va”, aseguró Lucy de Cornelís, la mítica fundadora del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MML), que hoy encabezará un conversatorio en la UNLPam, destinado a garantizar la memoria histórica sobre aquella epopeya que algunos prefieren olvidar.


La actividad, titulada “Historia, archivos y militancias sociales: el Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha”, comenzará a las 19:30 horas, en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Humanas (Gil 353) y fue organizada para presentar el archivo digitalizado del movimiento, realizado por el equipo del Proyecto de Extensión Universitaria.


“Desde que empecé con el movimiento guardé todos los recortes, que hoy acumula unas 4 mil fojas de recortes periodísticos y hasta tarjetas de funcionarios que nos recibían”, recordó en Radio Noticias. Con 79 años conserva aún toda su lucidez y decidió aceptar la invitación de “los profesores e investigadores de la UNLPam, que propusieron digitalizar todo ese material para que esté disponible en el archivo de la Facultad”.


Según Cornelís, que durante la caótica agonía del menemismo inició aquel movimiento desde Winifreda, luchando por conservar su propio establecimiento rural, “es muy importante en este momento, cuando pretenden que en Argentina no hay historia y para atrás nunca pasó nada. De esta manera, desde cualquier lugar del mundo podrán acceder a esta información, sobre 14 millones de hectáreas de campos hipotecados, salvadas por mujeres”.


Gesta contra el neoliberalismo.

El resguardo del archivo de Lucy forma parte de las políticas de preservación patrimonial, iniciado en 2021 el Instituto de Estudios Socio Históricos de Ciencias Humanas, dirigido por Claudia Salomón Tarquini. El conversatorio también contará la presencia de Elvio Monasterolo y las profesoras en Historia Anahi Huarte, Micaela Fernández Lambrecht y Valentina Santander, quienes trabajaron en la digitalización del archivo


La gesta de las mujeres agropecuarias comenzó en 1995, cuando Lucy decidió resistir y hacer visible a través de los medios el remate de la chacra que junto a su esposo poseían en Winifreda. Rápidamente el movimiento se extendió por la provincia y el país, hasta agrupar a unas 4 mil mujeres de pequeños productores que corrían riesgo de perder la tierra al no poder saldar sus créditos prendarios.


La lucha del MML se enfocó en suspender los embargos y ejecuciones, congelar los juicios en trámite y evaluar desde áreas oficiales la legitimidad de aquellas deudas. En poco tiempo, ese cuestionamiento original a las políticas agropecuarias se extendió a todo el modelo económico neoliberal que entonces imperaba; se expandió al resto de las provincias sumándose a la lucha de otros movimientos como la Federación Agraria Argentina, las Organizaciones de Mujeres el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), y organizaciones ruralistas otros países, como México y Brasil


El recuerdo de Néstor.

Finalmente, la lucha de las mujeres agropecuarias alcanzó su victoria durante la gestión presidencial de Néstor Kirchner, quien adoptó la decisión de suspender los remates de tierras productivas en todo el país. Lucy recordó que pocas semanas después de su asunción, a mediados de 2003, las mujeres acudieron a la Casa Rosada. “Era un día nublado y hacía mucho frío. Lo vimos llegar y le gritamos Néstor, Néstor! El nos hizo pasar y nos atendió inmediatamente. Era un hombre totalmente comprometido con la patria y nos dijo. ‘quédense tranquilas que no habrá más remates’. Y desde ese mismo día empezamos a trabajar con Felisa Miceli y las carpetas de productores endeudados. Le pedíamos que evaluara la aplicación de intereses de acuerdo a lo que podían pagar los titulares y así avanzamos hasta evitar todos los remates”.


Así fueron recalculadas todas las deudas (“algunas, millonarias”) y los chacareros pudieron conservar sus campos. “En mi caso, tuve que concursar, pero seguí trabajando hasta salvar a todos. Fue una misión que me encomendó Dios, la cumplí y estoy orgullosa de haber trabajado para salvar a mi país, aunque durante el proceso me perdí muchos momentos importantes de la familia”.


Lucy recordó que “en La Pampa había unos 10 mil productores endeudados, cuyos campos corrían riesgos de pasar a manos extranjeras. Aunque se han olvidado de aquello, ojalá que algunos algunos puedan recuperar la memoria y recobrar su conciencia”, se esperanzó. Eso sería muy importante porque “hoy estamos peor que con el menemismo. El gobierno anunció que venderá todas las tierras fiscales del país, que seguramente traspasarán a los amigos de siempre”.


Y propuso “luchar por lo nuestro en paz, evitando el odio y pidiendo al universo que ilumine a los argentinos para que podamos cambiar esto. Es muy triste ver al pueblo pasar hambre en un país que produce alimentos para 400 millones de personas. Debemos ser solidarios porque pensar en otro nos hace sentir felices y siembra alegría en el propio propio corazón”, concluyó.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page