La prestigiosa revista Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, ha puesto su atención en La Pampa, destacando el “mini RIGI” que impulsa la provincia para atraer inversiones y diversificar su matriz productiva. Este programa ofrece una serie de incentivos financieros y fiscales que buscan fortalecer la economía local, especialmente en un contexto nacional marcado por restricciones fiscales y recortes del gasto público.

La Pampa no se adhirió al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) promovido por el Gobierno Nacional bajo la gestión de Javier Milei, con el argumento de que dicho régimen podría perjudicar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) locales. En cambio, la provincia ha desarrollado su propio programa de incentivos, que incluye créditos blandos para proyectos privados, créditos a tasa subsidiada para iniciativas estratégicas, créditos fiscales para el pago de impuestos provinciales utilizando la nómina salarial, y un fondo de garantías públicas (Fogapam) para Pymes que no califican para el crédito bancario tradicional.
Según Forbes, el programa de incentivos de La Pampa se apoya en instrumentos del Banco de La Pampa, el agente financiero de la provincia, y se desarrolla bajo un enfoque de articulación público-privada. Este modelo está orientado a fomentar la inversión, aumentar la producción, y promover la exportación de bienes y servicios, con el objetivo de generar divisas y empleo en la región.
Agencia IComex y su Impacto en la Economía Pampeana
Desde su creación en 2020, la Agencia IComex La Pampa ha jugado un rol clave en la promoción de la inversión y el comercio exterior en la provincia. La agencia, que opera desde febrero de 2021, tiene como objetivo potenciar la producción local y las exportaciones, apoyando tanto a las empresas con experiencia en comercio exterior como a aquellas que aún no han realizado su primera exportación.
La Pampa cuenta con 19 parques y áreas industriales, incluidas dos de gran relevancia en Santa Rosa y General Pico, así como la Zona Franca de General Pico (ZFGP). Este último, exime del pago de impuestos aduaneros a productos importados o exportados desde allí, incluyendo los derechos de exportación. Empresas de servicios basados en el conocimiento, como software factory, fintech, consultorías y auditorías para otros países, se han instalado en estos parques, fortaleciendo la diversificación económica de la provincia.
Consciente de la dependencia del sector primario, principalmente de la carne vacuna y los granos, el gobierno pampeano ha dirigido sus esfuerzos hacia la diversificación productiva, enfocándose en energías renovables y servicios basados en el conocimiento. En este sentido, la Agencia IComex ha impulsado proyectos de energías renovables, como la inauguración en junio pasado del primer parque fotovoltaico en Victorica, con una inversión de 8 millones de dólares y una capacidad de 7 MW, que genera energía limpia para 4300 hogares. Además, se espera la convocatoria para un segundo parque en General Pico, que tendrá una capacidad de 50 MW y podría cubrir hasta el 25% del consumo provincial con energía renovable.
Proyectos en Casa de Piedra y Futuro Prometedor
Otro proyecto destacado es el de Casa de Piedra, una zona bajo riego presurizado en la que se están desarrollando 1500 hectáreas de tierras fiscales. Aquí, se busca atraer empresas que cultiven con valor agregado, especialmente en el sector de frutos secos y vitivinicultura, con miras al mercado interno y la exportación. Las facilidades incluyen créditos blandos, incentivos fiscales, y acceso a agua bonificado por cinco años, además de la construcción de una bodega con capacidad de procesamiento de 350.000 litros por temporada.
A pesar de los desafíos económicos, el enfoque estratégico de La Pampa en fomentar la inversión y la diversificación económica ha comenzado a dar frutos. En 2023, la provincia alcanzó exportaciones por 212 millones de dólares y busca expandir este número en los próximos años con el apoyo de la Agencia IComex y su creciente presupuesto, que podría llegar a 650 millones de pesos en el año.
Con un fuerte compromiso por parte del gobierno provincial y un modelo de colaboración público-privada, La Pampa se posiciona como un ejemplo de cómo las provincias pueden impulsar su desarrollo económico en un entorno nacional desafiante.