La Pampa se consolida como una de las provincias con mayor desarrollo productivo y menor pobreza del país según un informe nacional
- La Pampa
- 2 jul
- 3 Min. de lectura
Un reciente informe de la Fundación Fundar volvió a colocar a La Pampa entre los distritos con mejor desempeño en materia de desarrollo productivo, calidad de vida y generación de empleo formal. Según el relevamiento, la provincia cuenta en 2024 con 6.921 empresas registradas, lo que equivale a 18,7 empresas cada mil habitantes, muy por encima del promedio nacional y posicionándose entre las provincias más dinámicas del país.

Este indicador, conocido como densidad empresarial, permite analizar de manera precisa el entramado productivo y las oportunidades laborales formales de cada región. En ese aspecto, La Pampa se ubica en un grupo de élite, compartiendo los primeros puestos con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Más empresas, menos pobreza
El informe de Fundar destaca una correlación directa entre la densidad empresarial y la calidad de vida de la población: "Allí donde hay más empresas por habitante, hay menos pobreza estructural", concluye el estudio. Este vínculo se refleja con claridad en La Pampa, que se mantiene entre las provincias con menor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un indicador que contempla carencias como viviendas precarias, falta de acceso a servicios esenciales o baja escolaridad.
Mientras provincias del Norte Grande argentino, como Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Jujuy, exhiben preocupantes índices de desarrollo con menos de 10 empresas cada mil habitantes —en el caso de Formosa, solo 4,5—, La Pampa sostiene una estructura productiva diversificada, con fuerte base agropecuaria y equilibrio demográfico, lo que favorece el desarrollo económico sostenido.
Un escenario nacional en retroceso
El estudio advierte, sin embargo, sobre un panorama preocupante a nivel nacional. En los últimos 12 años, Argentina perdió más de 55.000 empresas, al pasar de 610.000 firmas activas en 2013 a 554.600 en la actualidad. Las principales causas de esta caída son la inflación persistente, la recesión, las crisis económicas recurrentes y la falta de políticas de incentivo sostenidas.
Los momentos más críticos se vivieron en la recesión de 2018, profundizada por los efectos de la pandemia en 2020 y la actual crisis económica de 2024, que provocó el cierre de aproximadamente 15.000 empresas solo en lo que va del año.
A pesar de ese contexto adverso, La Pampa logró sostener y consolidar su entramado productivo, lo que le permite mantener una buena proporción de empresas activas en relación con su población y consolidarse como una de las provincias con mayor dinamismo productivo del país.
Densidad empresarial: una radiografía del desarrollo
El informe también refleja la profunda desigualdad en la distribución geográfica de empresas en Argentina. Si bien Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe concentran más del 70% del total de firmas, cuando se analiza la densidad empresarial —la relación entre la cantidad de empresas y la población— La Pampa se destaca como una de las pocas provincias que logran combinar equilibrio poblacional, desarrollo económico y baja pobreza estructural.
En contraste, Tierra del Fuego aparece como una excepción: a pesar de tener una densidad empresarial relativamente alta, presenta elevados niveles de NBI, atribuibles a un acelerado crecimiento poblacional no acompañado por inversiones suficientes en infraestructura básica.
Un modelo pampeano que marca diferencia
El reconocimiento a La Pampa, plasmado en este informe nacional, no es casualidad. Es el resultado de años de políticas públicas orientadas a acompañar al sector privado, diversificar la matriz productiva, fortalecer el perfil exportador y, sobre todo, generar empleo formal y reducir las desigualdades.
Este modelo pampeano demuestra que, aún en un escenario nacional complejo, es posible sostener el crecimiento, impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población. La densidad empresarial es mucho más que un número: es un reflejo tangible del compromiso de una provincia con su gente, su economía y su futuro.