La Pampa entre las provincias con mejor rendimiento en comprensión lectora: casi la mitad de los alumnos de 3° grado alcanzó el nivel esperado
- La Pampa
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
En el marco de la última evaluación nacional Aprender Alfabetización, La Pampa se destacó a nivel país al lograr que el 49,6% de sus estudiantes de tercer grado alcanzaran el nivel esperado de comprensión lectora. Este porcentaje ubica a la provincia por encima del promedio nacional, que fue del 45%, y por delante de importantes distritos que implementan políticas intensivas de alfabetización, como Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe.

Los resultados, presentados recientemente por la Secretaría de Educación de la Nación, surgen de una evaluación aplicada en noviembre de 2024 a una muestra representativa de 91.042 alumnos de tercer grado, distribuidos en 4.178 escuelas primarias de todo el país. La prueba tuvo como propósito establecer una línea de base para monitorear el avance de los planes provinciales de alfabetización, aprobados por el Consejo Federal de Educación en abril de este año.
📚 Un desempeño alentador para La Pampa
Con un 49,6% de estudiantes en los niveles más altos (4 y 5) de comprensión lectora, La Pampa se posicionó entre las diez jurisdicciones con mejor desempeño. Superó ampliamente a provincias como Buenos Aires (43,7%), Mendoza (44,1%), Santa Fe (41,4%), Tucumán (40,4%) y San Juan (37%).
A nivel nacional, los mejores resultados los obtuvieron:
Formosa: 63,6%
Córdoba: 58,8%
CABA: 55,5%
Chubut: 49,9%
La Pampa: 49,6%
Este logro resulta destacable considerando que una de cada dos niñas y niños pampeanos ya logra comprender textos narrativos, explicativos y poéticos al cerrar el primer ciclo escolar, una habilidad clave para continuar aprendiendo en las etapas siguientes.

⚠️ Una radiografía del desafío nacional
A pesar de estos avances, el panorama nacional aún presenta desafíos significativos:
Solo el 45% de los estudiantes argentinos alcanzan el nivel de lectura esperado.
El 24,5% está “en proceso” de alcanzar ese nivel.
Y un preocupante 30,5% está “significativamente rezagado”.
Los resultados también reflejan una profunda brecha socioeconómica:
En el quintil más pobre de escuelas, solo el 32% de los alumnos alcanza el nivel esperado.
En cambio, en el quintil más favorecido, esa cifra asciende al 66,8%.
Además, mientras que el 39% de los estudiantes de escuelas estatales logra el nivel adecuado, en las privadas ese número sube al 62,4%, una diferencia de 23,4 puntos.
Por su parte, el contraste entre escuelas rurales y urbanas fue menos marcado:
Rurales: 43,3%
Urbanas: 45,2%
🧭 Hacia un nuevo horizonte de políticas educativas
El operativo se enmarca en el Compromiso Federal por la Alfabetización, firmado por todas las provincias en 2024, que incluye 24 planes provinciales y un plan nacional. La información obtenida será clave para ajustar y fortalecer estrategias educativas, con miras a la próxima evaluación prevista para 2026.
Desde la Secretaría de Educación nacional señalaron que todavía no hay un consenso federal sobre qué se considera un nivel “esperado” para tercer grado, aunque se propuso considerar los niveles 4 y 5 como referencia. Actualmente, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) establecen metas generales, pero se considera necesaria una mayor precisión en los criterios que definen la comprensión lectora.
📝 Conclusión
Los datos evidencian que La Pampa está dando pasos firmes en la consolidación de una alfabetización temprana de calidad, aunque también dejan al descubierto el reto aún pendiente: garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen o contexto, accedan a las mismas oportunidades de aprendizaje. Con estos resultados como guía, comienza un nuevo capítulo en la construcción de una educación más equitativa y eficaz para todos los chicos y chicas del país.