La Pampa da un paso histórico en la investigación paleontológica: otorgan las primeras concesiones a científicos pampeanos
- La Pampa
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, a través del Museo Provincial de Historia Natural (MPHN), anunció la entrega de las primeras concesiones para investigaciones paleontológicas en territorio pampeano. Se trata de un hito en la gestión y preservación del patrimonio cultural paleontológico, que marca un antes y un después en el conocimiento y la protección de los fósiles de nuestra provincia.

Las concesiones fueron otorgadas a investigadoras e investigadores de reconocida trayectoria vinculados a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, al CONICET y a la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén), quienes desarrollarán estudios en sitios paleontológicos ubicados en el Departamento Puelén, en el oeste pampeano.
Un nuevo tiempo para el patrimonio paleontológico pampeano
Daniel Pincén, director del Museo Provincial de Historia Natural, destacó que estas concesiones marcan el inicio de "un nuevo tiempo para la gestión del patrimonio cultural paleontológico". En este contexto, recordó que la Ley Provincial N° 3104/2018 establece la obligatoriedad de dar aviso ante cualquier hallazgo de restos fósiles y prohíbe intervenir sin la debida autorización.
"Desde la Secretaría de Cultura, cuando se detecta un hallazgo, intervenimos para registrar el lugar y rescatar los fósiles. Pero además, cuando investigadores como en este caso solicitan áreas de estudio, se genera un valioso registro que permite conocer la trazabilidad de los fósiles, su antigüedad, el tipo de organismos a los que pertenecen y los paleoambientes en los que vivieron", explicó Pincén.
Además, remarcó la importancia de articular con la ciudadanía y la comunidad científica para generar conocimiento y promover el cuidado del patrimonio paleontológico. "El rol del Museo y de la Secretaría de Cultura es acercar este patrimonio a la gente, para que lo conozca, lo valore y lo proteja", sostuvo.

Investigaciones de vanguardia en suelo pampeano
Una de las concesiones fue otorgada a la doctora Ana Parras, investigadora de la FCEyN-UNLPam y CONICET, quien junto a su equipo desarrolla el proyecto "Paleogeografía y evolución paleoambiental de sucesiones sedimentarias marinas durante el Paleógeno y Neógeno en la Patagonia". Los trabajos de campo se realizan en sitios del Departamento Puelén, donde se estudian sedimentos y fósiles de invertebrados marinos que ayudan a reconstruir la historia geológica y ambiental de la región.
En este marco, el MPHN también propuso a la Dra. Parras incorporar nuevos sitios recientemente relevados en la zona de Gobernador Ayala, que presentan sedimentos y fósiles marinos de gran valor científico.
Por otro lado, el Dr. Juan Porfiri, egresado de la UNLPam y actual coordinador del Museo del Desierto Patagónico de Añelo y del área de Paleontología del IITC-CONICET-UNCo, recibió otra concesión para estudiar los "Vertebrados Mesozoicos del Norte de la Cuenca Neuquina". El equipo de Porfiri ya realizó sus primeras campañas de campo, supervisadas por la Secretaría de Cultura, en sitios con antecedentes de hallazgos de restos de dinosaurios y en nuevas áreas donde afloran fósiles de vertebrados mesozoicos.
Durante estas tareas se realizó la extracción preventiva de material fósil en riesgo de deterioro, con el objetivo de estabilizarlo y conservarlo para su posterior análisis científico.
Trabajo conjunto para proteger el pasado
Desde el MPHN destacaron la articulación interinstitucional lograda en los últimos meses para garantizar la protección, investigación y divulgación del patrimonio paleontológico en el oeste pampeano, especialmente en la zona de 25 de Mayo.
De las recientes campañas participaron integrantes del MPHN, la Secretaría de Energía y Minería de La Pampa, el Municipio de 25 de Mayo y el Museo Geominero local. En este último caso, resaltaron el valioso aporte de Ricardo Cholino, titular del museo y productor minero, quien en los últimos años ha sido protagonista de importantes hallazgos de dinosaurios en territorio pampeano, dando aviso de manera responsable a las autoridades.
Una oportunidad para conocer y proteger
Este avance posiciona a La Pampa como un actor clave en la paleontología nacional, al tiempo que refuerza la necesidad de generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de preservar este invaluable patrimonio.
Desde la Secretaría de Cultura recordaron que cualquier hallazgo de restos fósiles debe ser comunicado de inmediato a las autoridades, evitando intervenir sin autorización, ya que estos vestigios son claves para reconstruir la historia natural de nuestra tierra.
"Solo a través de la investigación y la participación responsable de la ciudadanía podemos valorar y proteger el legado paleontológico que forma parte de la identidad pampeana", concluyeron desde el Museo Provincial de Historia Natural.