La ministra Feuerschvenger expuso en un destacado webinar internacional sobre educación y derechos humanos
- La Pampa
- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura
La Pampa estuvo presente en un encuentro internacional que puso el foco en la educación como motor fundamental para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y democráticas.

Bajo el título “Educación formal en derechos humanos en Iberoamérica: experiencias, aprendizajes y retos”, se desarrolló un prestigioso seminario web que reunió a especialistas y autoridades educativas de distintos países de la región. En este espacio de intercambio, la ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, expuso las principales políticas y propuestas que lleva adelante la provincia en materia de enseñanza de los derechos humanos.
El evento contó también con la participación de reconocidas figuras del ámbito académico, como Alejandro Anaya Muñoz, vicerrector académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Enrique Chaux, profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes; y Andrea Romero, representante de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Durante su intervención, Feuerschvenger agradeció la invitación y remarcó la importancia de generar instancias de diálogo y reflexión para fortalecer la convivencia democrática y promover el ejercicio efectivo de los derechos humanos, tanto en las aulas como en toda la sociedad.
La ministra pampeana detalló el marco normativo nacional y provincial que respalda estas iniciativas y profundizó en los contenidos que forman parte de la currícula escolar, abordando temas como la noción de sujetos de derecho, las prácticas democráticas, la participación ciudadana y el respeto por la diversidad.
Asimismo, subrayó la importancia de los saberes transversales que se trabajan en las escuelas, entre ellos, la educación intercultural bilingüe, la educación sexual integral, la alfabetización digital y la educación ambiental integral, todos ellos entendidos como herramientas fundamentales para la formación de ciudadanos críticos y comprometidos.
En su exposición, Feuerschvenger puso en valor programas y propuestas educativas que han dejado huella en las escuelas pampeanas, como “Memorias Activas”, “Revisitar Malvinas” y “40 años de Democracia”, todas iniciativas orientadas a fortalecer el sentido de memoria, identidad y participación democrática.
Uno de los datos más destacados que compartió la funcionaria fue que, en la última década, La Pampa ha implementado 470 propuestas formativas vinculadas a los derechos humanos, un número que refleja el compromiso sostenido de la provincia en este campo.
Por último, se refirió a los avances y desafíos que presenta el proceso de inclusión educativa, afirmando que:
“Asumimos una primera definición política que reconoce y valora el derecho social a la educación desde una perspectiva de derechos humanos, arraigada en un fuerte compromiso con la justicia social. La inclusión es el resultado de una construcción histórica donde se reivindican los derechos de sectores que fueron históricamente marginados del espacio escolar”.
La participación de La Pampa en este encuentro internacional refleja no solo los logros alcanzados, sino también la voluntad de seguir aprendiendo y trabajando, en sintonía con experiencias de otros países, para que la educación sea una verdadera herramienta de transformación social.