top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Inflación de diciembre 2,7% : el IPC cerró con un alza del 117,8% interanual

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • 14 ene
  • 2 Min. de lectura

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre de 2024 un aumento del 2,7% mensual, cerrando el año con una inflación acumulada del 117,8% interanual, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este cierre representa el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual y contrasta con el alarmante 211,4% registrado en 2023, consolidando el proceso de desinflación.


Variaciones sectoriales y categorías clave

En diciembre, el aumento mensual estuvo liderado por la división de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), impulsado por subas en alquileres y tarifas de servicios básicos. Le siguió la división Comunicación (5,0%), donde se destacaron incrementos en servicios de telefonía e internet.


Por su parte, la división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%), especialmente en las categorías de carnes, pan, cereales, y productos lácteos. En el área del Gran Buenos Aires, sin embargo, la mayor incidencia correspondió a Restaurantes y hoteles (4,6%), reflejando la estacionalidad propia del período vacacional.


En el extremo opuesto, Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%) fueron las divisiones con menores variaciones.


Diferencias en las categorías del IPC

A nivel de categorías, los Regulados (3,4%) encabezaron el incremento, seguidos por el IPC núcleo (3,2%). En contrapartida, los Estacionales mostraron una caída del 1,4%, atribuida a factores relacionados con la oferta de productos estacionales.


Perspectivas económicas y declaraciones oficiales

El ministro de Economía, Luis Caputo, calificó los resultados como una señal de la "continuidad del proceso de desinflación". Según el funcionario, el contexto económico del último mes del año estuvo marcado por una recuperación de los ingresos reales y la actividad económica, lo que permitió que el alza mensual permaneciera por debajo del 3%, incluso en un mes con estacionalidad positiva vinculada a las fiestas y las vacaciones.


Entre los datos destacados, Caputo subrayó:

  • Un crecimiento acumulado del 2,3% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hasta octubre.

  • Aumentos reales en salarios del sector privado registrado (15,4%), jubilaciones (12,8%) y la AUH (107,4%) durante los primeros once meses de 2024.

  • La media móvil trimestral del IPC alcanzó un 2,6% mensual, el menor registro desde septiembre de 2020.


Caputo afirmó que "la devolución de recursos al sector privado y el orden macroeconómico han permitido una expansión genuina y sostenible".


Proyecciones y desafíos para 2025

El costo de vida cerró el año con un aumento notable, aunque lejos de los picos inflacionarios de años anteriores. Ahora, las expectativas se centran en las decisiones del gobierno sobre el "crawling peg", la estrategia de depreciación mensual del 2% aplicada hasta ahora.


Si bien la inflación en diciembre fue la más baja para este mes desde 2018, los desafíos persisten, especialmente en mantener la estabilidad de precios y consolidar la tendencia a la baja en un contexto de crecimiento económico sostenido.


El proceso de desinflación promete continuar, pero exigirá decisiones estratégicas para consolidar los avances logrados y fortalecer el poder adquisitivo de los hogares argentinos.

Fuente NA
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page