Fallo contra la Municipalidad de Eduardo Castex por despido arbitrario
- La Pampa
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa, a través de su Sala C, emitió una sentencia que sienta un precedente importante sobre la precarización laboral en el ámbito público: condenó a la municipalidad de Eduardo Castex a indemnizar a un trabajador jornalizado que fue desvinculado tras más de seis años de servicio en la Planta de Reciclado local.

Se trata de José María Ardenghi, quien inició acciones legales tras considerar que su despido en junio de 2020 fue encubierto. Durante su extensa trayectoria laboral, pasó por distintas formas de contratación irregular hasta firmar, en 2019, contratos a plazo fijo que se renovaban periódicamente. Antes de ello, y desde 2013, ya se desempeñaba como reciclador, en condiciones precarias.
En el año 2014, Ardenghi firmó un acta acuerdo que reconocía su vínculo con el municipio, pero nunca se efectivizó su pase a planta permanente. Aunque en 2019 fue contratado formalmente, su relación laboral siguió siendo inestable. Tras la no renovación de su último contrato, decidió iniciar una demanda exigiendo el reconocimiento de una relación laboral continua, el pase a planta, diferencias salariales y el resguardo de su estabilidad gremial, ya que en su momento había sido nombrado como delegado sectorial por ATE.
La comuna castense, sin embargo, negó todas las acusaciones. Argumentó que los contratos fueron válidos, que Ardenghi aceptó su carácter temporario, y que no se había notificado formalmente su condición de representante gremial.
Si bien el STJ no accedió al pedido de nulidad de la desvinculación ni reconoció la estabilidad sindical por falta de pruebas formales, sí admitió un punto crucial: que el trabajador desarrolló tareas durante más de seis años y que eso generó una “legítima expectativa de continuidad laboral”. En base a ello, ordenó al municipio pagar una indemnización, aplicando de manera analógica la Ley 643 del empleo público provincial.
La compensación se calculó como un mes de sueldo por cada año trabajado, tomando como referencia el salario más alto percibido por personal municipal de igual categoría en junio de 2020. Además, se estableció el uso de la “tasa mix” para el cálculo de intereses y se ordenó que Ardenghi presente la liquidación dentro de los 10 días de quedar firme la sentencia.
En cuanto a las costas del proceso, el fallo dispuso que el 75 % quede a cargo de la Municipalidad y el 25 % a cargo del actor, en virtud del resultado parcial del juicio. Los abogados intervinientes fueron Norma Saucedo y Carlos Alberto González por la parte demandada, y César Gustavo Massara por el demandante.
Una historia de lucha laboral y desconfianza institucional
El conflicto tiene raíces más profundas: hace más de seis años, varios trabajadores jornalizados de la Planta de Reciclado fueron despedidos en medio de un tenso enfrentamiento con la gestión municipal. En su momento, la planta fue tomada por los empleados, desalojada por la policía bajo orden judicial, y luego se trasladaron las protestas al centro de la localidad, con batucadas y volantes denunciando maniobras que, según ellos, apuntaban a dejarlos fuera del sistema laboral.
Los trabajadores desconfiaban de las supuestas reformas edilicias anunciadas —y nunca concretadas— como excusa para reubicarlos. Hoy, ese mismo edificio es gestionado por una cooperativa, mientras que la mayoría de aquellos empleados fueron desvinculados. Algunos recurrieron a la Justicia, y los resultados fueron diversos. Sin embargo, esta última sentencia marca un nuevo revés para la comuna y pone en debate los límites del empleo público temporario y la necesidad de garantizar condiciones laborales dignas y estables.