Empleadas domésticas: fuerte atraso salarial y reclamo urgente de actualización
- Nacionales
- 25 jun
- 3 Min. de lectura
El salario oficial de las trabajadoras de casas particulares quedó completamente desfasado frente a la inflación y la realidad económica que atraviesa el país. Mientras el valor mínimo establecido por el Gobierno se mantiene en apenas $2.863 por hora, los gremios del sector exigen de manera urgente una actualización a $5.000 por hora, para evitar que miles de trabajadoras sigan perdiendo poder adquisitivo.

La preocupación crece entre las empleadas domésticas, que desde noviembre de 2024 acumulan una pérdida de ingresos cercana al 20%, producto de la falta de aumentos salariales que acompañen el constante encarecimiento del costo de vida. El último ajuste fue en diciembre y enero, con un irrisorio 2,5%, que quedó totalmente licuado frente a la inflación galopante y al incremento de los precios de productos básicos.
Hoy, por ejemplo, un litro de leche cuesta $1.740 y un kilo de pan supera los $3.500, lo que convierte en insuficiente el salario de quienes desempeñan tareas fundamentales en hogares de todo el país.
Atraso oficial y acuerdos informales en alza
Pese a que la Resolución 1/2025 de la Secretaría de Trabajo fija el valor de la quinta categoría, la más demandada en el rubro, en $2.863 por hora, lo cierto es que en el mercado laboral los acuerdos ya superan ampliamente ese monto. Los gremios recomiendan negociar directamente con los empleadores valores de entre $4.500 y $5.000 por hora, contemplando cláusulas que permitan incluir estos montos "a cuenta de futuros aumentos" para evitar conflictos legales.
En la práctica, el salario mensual de una trabajadora de tareas generales con retiro, que según la escala oficial es de $351.233, muchas veces supera ese valor en un 75%, según relevamientos sindicales. Además, deben considerarse otros ítems como:
1% adicional por cada año de antigüedad.
30% adicional en zonas consideradas desfavorables, como las provincias de la Patagonia.
Costos patronales y falta de respuestas oficiales
La situación también afecta a los empleadores, que desde febrero de 2025 enfrentan un notable aumento en los costos patronales, que en algunos casos superó el 60%, elevando las cargas hasta $28.688 mensuales por empleada.
Por otro lado, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, encargada de discutir las paritarias del sector, no se reúne desde enero, lo que profundiza el malestar y la incertidumbre entre trabajadoras y empleadores.
De no mediar una nueva resolución en los próximos días, los sueldos de junio —que se abonan en julio— seguirán rigiéndose por la escala desactualizada, acentuando la pérdida de poder adquisitivo.
Reclamo gremial: “Actualización inmediata”
Desde los gremios, el reclamo es claro: actualizar de manera urgente el salario mínimo oficial, reconocer los valores que ya se están manejando en la práctica y generar condiciones de trabajo más justas y sostenibles.
"Hoy no se puede hablar de un salario digno si una hora de trabajo vale lo mismo que hace meses, mientras todo aumenta a pasos agigantados", señalaron fuentes gremiales, que insisten en que el nuevo mínimo propuesto de $5.000 por hora debe ser la base de futuras negociaciones.
Mientras tanto, la disparidad entre el salario oficial y la realidad del mercado se profundiza, afectando a un sector históricamente postergado y que, pese a su rol esencial, sigue a la espera de una respuesta concreta del Gobierno.