top of page
banner_Quemas2025_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

El pollo le gana la pulseada a la carne vacuna: récord histórico de consumo en Argentina

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • 9 jun
  • 2 Min. de lectura

Con 47 kilos anuales por habitante, el pollo se consolida como la carne más consumida del país por su precio accesible y su valor nutricional.

En un escenario económico desafiante, donde cada peso cuenta en la mesa de los argentinos, el pollo se convirtió en el protagonista indiscutido de la dieta nacional. Por primera vez en la historia, el consumo per cápita de carne aviar superó al de carne vacuna, alcanzando un récord de 47 kilos por habitante al año, según datos aportados por el director ejecutivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi.


“La gente elige el pollo porque es más económico”, explicó Sinesi en diálogo con Rivadavia AM 630, al tiempo que remarcó el carácter histórico del fenómeno. “Nunca antes en la Argentina se había registrado un consumo tan alto de carne aviar”, puntualizó.


Precios en góndola: ¿por qué siguen subiendo?

Aunque el pollo mantiene su ventaja frente a la carne de vaca en términos de precio, los consumidores no dejan de advertir subas sostenidas en carnicerías y supermercados. En este sentido, Sinesi aclaró que existe una diferencia importante entre los precios de salida de frigorífico y los que se observan en los puntos de venta.


Actualmente, el kilo de pollo entero se consigue entre $3.000 y $3.600, mientras que el combo de 3 kilos de pata muslo ronda los $8.500, dependiendo del lugar y el canal de comercialización. En cuanto a los cortes premium, como la suprema, el directivo explicó: “Al estar completamente deshuesada, tiene un costo mayor: hoy está en torno a $7.500 el kilo”.


A su vez, señaló que existen alternativas más accesibles, como el ala o la carcasa, que si bien contienen menos carne, “sirven para preparar sopas o caldos, especialmente en hogares donde cada recurso es fundamental”.


Un techo en el consumo de proteínas animales

En términos generales, el consumo total de carnes —sumando carne vacuna, aviar y porcina— alcanza los 115 kilos anuales por habitante, una cifra que, según Sinesi, ya representa un techo difícil de superar sin mejoras en el contexto económico o un crecimiento en las exportaciones.


“El poder adquisitivo no permite pensar en un aumento del consumo interno. La producción puede seguir creciendo solo si se logra colocar más producto afuera o si la economía local mejora”, explicó.


El valor social del pollo: nutritivo, accesible y cotidiano

Más allá de las cifras, el pollo reafirma su rol social como alimento esencial en la mesa de los argentinos. Acompaña sopas, guisos, pastas, parrillas y almuerzos familiares, siempre con la ventaja de ser nutritivo, versátil y más accesible que otras proteínas animales.


“El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días”, concluyó el titular del CEPA.


Así, mientras la inflación reconfigura hábitos y decisiones de consumo, el pollo despliega su supremacía en las góndolas y en los platos, consolidándose como el nuevo favorito de los argentinos.

Fuente NA
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
AGARRATE CATALINA Lavadero - abr 2025.jpg
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page