En la jornada de ayer, la secretaria de Niñez, Familia y Adolescencia, Yanina Nano Lembo, acudió a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para exponer sobre los ingresos y gastos previstos para su área en el 2025. Durante la presentación, Nano Lembo detalló que el presupuesto para la Secretaría ascenderá a más de 4 billones de pesos, lo que representa un aumento del 43% respecto al año anterior. Sin embargo, su intervención estuvo marcada por respuestas que generaron controversia entre los legisladores.
Uno de los puntos más destacados fue la afirmación de Nano Lembo al defender la política social del Gobierno, señalando que “se decidió terminar con la intermediación de la política social, y lo logramos”, lo que según la funcionaria, implica una mayor eficiencia en la implementación de los programas de asistencia. A pesar de esto, varios diputados cuestionaron los recortes en áreas sensibles, como los módulos alimentarios, que se redujeron de 6 a 3 millones, a pesar del aumento de la pobreza.
La diputada Julia Strada fue una de las más críticas, subrayando la falta de fondos destinados a la implementación de la Ley Lucio, aprobada en 2023 tras la trágica muerte de Lucio Dupuy, un niño víctima de violencia intrafamiliar. Según Strada, en 2024 no se destinó presupuesto para la ley, y tampoco está contemplado en 2025. La respuesta de Nano Lembo generó mayor polémica, al afirmar que la Ley Lucio y otras normativas como la Ley Brisa y programas de asistencia a adultos mayores estaban “ideologizadas”, una afirmación que sorprendió y preocupó a los presentes.
La Ley Lucio, aprobada por unanimidad en el Congreso, fue concebida como una herramienta clave para la prevención y detección de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, y había generado gran consenso social y político tras el caso del pequeño Lucio Dupuy.
Por otro lado, la ministra de Capital Humano, Santa Petovello, y el ministro de Economía, Luis Caputo, han optado por delegar sus exposiciones en sus secretarios, lo que ha generado críticas por parte de algunos legisladores que cuestionan la falta de respuestas directas por parte de las máximas autoridades de las carteras involucradas en temas sensibles.
En este contexto, el debate sobre las prioridades en el presupuesto 2025 sigue abierto, y la falta de asignación de fondos a programas fundamentales como la Ley Lucio pone en el centro de la discusión la necesidad de garantizar recursos para la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
El tratamiento del presupuesto continúa y se espera que en las próximas semanas haya más definiciones sobre la distribución de los recursos para las áreas de Niñez, Familia y Adolescencia.