top of page
banner_INCENDIOS_FORESTALES_737x125.gif
publi chica 2.jpg
Reciclados Lucia
fabricio fischer - 400.jpg
celeste publi feb 23.jpg
Carlos Kisner 200
  • Foto del escritorPlan B

Apicultores pampeanos amenazados por la sequía y el calor

Productores apícolas alertan que el sector atraviesa una crisis por la falta de lluvias. Las olas de calor se han vuelto más frecuentes en la región y esto afecta la disponibilidad de alimento para las abejas y su ciclo. La apicultura genera un gran impacto en la economía de las localidades, en su mayoría pequeñas, y hoy se ve amenazada por las actuales condiciones climáticas.


(Por Franco Armanini)

La sequía se agravó en los últimos meses y no solo afecta al sector agrícola, sino también a la actividad apícola de la provincia. Los apicultores estiman que de no llover la cosecha será “considerablemente menor” a la del año anterior.


Jorge Páez es presidente de la Cooperativa de Servicios de Doblas (CoSeDo), entidad con fuerte presencia en el sector, alertó por la situación que atraviesan apicultores y el impacto en la economía local y las fuentes de trabajo.


“Estamos en presencia de un año complicado por las condiciones climáticas”, advirtió en diálogo con Plan B Noticias.


La sequía y las altas temperaturas están afectando el desarrollo de los cultivos y la vegetación de la que se alimentan las abejas. Sin abejas y su polinización no habría biodiversidad y equilibrio medioambiental. Los apicultores protegen a las abejas, de ahí radica su importancia.


La CoSeDo es pionera en apicultura en La Pampa con un proyecto que tiene el mérito de llevar más de 30 años de crecimiento ininterrumpido.


En época estival es cuando los productores apícolas realizan el grueso de la cosecha de miel y, si bien suele ser acompañado por altas temperaturas, por la sequía del último tiempo, esta temporada será menor a la anterior.


Páez afirmó que «aún no se puede magnificar» debido a que la cosecha «está en curso» pero «con las actuales condiciones no tengo dudas que va a ser menor que el año anterior”.


Según el Ministerio de la Producción, a pesar de la inestabilidad climática, la campaña 21/22 fue “aceptable”, con 30 – 40 kg promedio en la mayoría de los apiarios de la provincia.



La apicultura es la actividad productiva no tradicional más importante en Doblas, una localidad donde la actividad agrícola ganadera es la que sobresale, y cuando no hay una buena cosecha, como ocurre ahora con el trigo, pega de lleno en el entramado económico local.


“La apicultura es la mayor generadora de trabajo genuino en la localidad, y cuando la cosecha no es buena se nota en el trabajo local”, reconoció el cooperativista.


Doblas tiene hoy más de 50 productores apícolas, que generan entre uno y dos puestos de trabajo por productor. De manera directa e indirecta, se crean 100 puestos de trabajo en una localidad de alrededor de 1.800 habitantes.

“Lo que le inyecta la apicultura a la localidad es mucho y se nota mucho cuando no está”, destacó el presidente de la CoSeDo.


La Cooperativa tiene una sala de extracción y que hace poco fue habilitada como sala fraccionadora, que presta el servicio a los productores locales, y a eso le sumó la creación de la marca “Perla del Médano”, y que se usará también para comercializar agua envasada, otro de los servicios que ofrece la entidad.


La miel es comercializada por la cooperativa, que cobra una comisión para mantener la estructura de costos, o puede ser comercializada por cada apicultor.


En la sala el año pasado había 12 personas trabajando. Ahora, con la sequía, el número de puestos de trabajo se redujo a cuatro.


“Estamos esperando que llueva un poco para que se pueda sacar la miel”, describió el dirigente cooperativista, quien agregó que "a eso hay que agregarle el contexto económico e inflacionario”, lo que provoca una brecha importante entre el precio de la miel y el costo de producción.


“Los costos de los insumos aumentaron todos, mientras que el precio de la miel se mantiene igual”, sostuvo.



Un ejército de apicultores

Pese a esto, la CoSeDo impulsa el programa Jóvenes Apicultores a través del cual se propuso crear 30 nuevos productores en tres años, y que a poco de andar ya rindió sus frutos: “Hoy ya tenemos 20 nuevos productores y esperamos el año que viene sumar los otros 10 que nos habíamos propuesto”, reveló Páez.


“Nosotros capacitamos y financiamos las herramientas del trabajo. Además, se asigna un tutor para que lo acompañe en consultas y se pone a disposición la sala de extracción de manera gratuita por los primeros dos años”, contó.


Solo el último año, la apicultura generó a nivel local un movimiento de más de 300 millones de pesos “pero sobre todo mucho trabajo y un impacto económico que solo es posible con un proyecto productivo de este tipo”, destacó el presidente de la CoSeDo.



“La apicultura fue un antes y un después en Doblas”, graficó Páez, quien además es presidente de la Federación de Cooperativas Pampeanas Eléctricas (FePamCo).


De acuerdo al último relevamiento del Ministerio de la Producción, la provincia cuenta hoy con 670 apicultores registrados con 327.607 colmenas, de los cuales 429 apicultores son pampeanos poseedores de 233.427 colmenas y una producción que supera las 7.000 toneladas, que generan un ingreso de divisas a la provincia de más de 25 millones de dólares y una participación del 12 % de la producción de miel a nivel Nacional. Esta última cifra puede variar debido a que hay apicultores que tienen colmenas en territorio pampeano pero el resto del proceso lo hacen en otras provincias.


La Pampa llegó a tener más de 1.000 apicultores, pero la sequía desalentó la producción en algunos lugares de la provincia. De acentuarse estas condiciones climáticas, sumado al desfavorable contexto inflacionario, la actividad se tornará cada vez más compleja.

Fuente PLAN B noticias
cew - publi.jpg
aca 100 años publi ene 2023 b.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
lo de beto
WINIPEDIA 2023 B.jpg