top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

8 de cada 10 jóvenes tienen la intención de seguir estudiando en la Universidad, pero sólo la mitad lo hace

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • 11 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

En un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, titulado "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina", se revelan datos preocupantes sobre las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes argentinos de entre 19 y 25 años. Según el estudio, aunque el 85% de los estudiantes del último año de secundaria planean seguir estudiando y el 65% desean trabajar, solo la mitad logra concretar estos objetivos.


El relevamiento muestra que el 38% de los jóvenes en esta franja etaria estudian y otro 38% trabajan, mientras que el 26% no logró completar la escuela secundaria. La falta de oportunidades afecta particularmente a los sectores más pobres, donde solo el 21% de los jóvenes que aspiran a estudiar logran hacerlo, en contraste con el 51% de los jóvenes de los sectores más ricos.


Para la elaboración del informe, se utilizaron datos de los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2022 y de la Encuesta Permanente de Hogares de 2023. En el último año de secundaria, el 85% de los estudiantes expresa su intención de continuar sus estudios y el 65% de trabajar. Sin embargo, en la franja de 19 a 25 años, solo el 38% estudia y el mismo porcentaje trabaja.


El informe también destaca que las oportunidades educativas y laborales están fuertemente influenciadas por el nivel socioeconómico. Mientras que el 72% de los estudiantes pobres aspiran a seguir estudiando, solo el 21% lo consigue. En contraste, el 95% de los estudiantes de los sectores más ricos tienen la misma aspiración, pero el 51% logra hacerlo.


La investigación también aborda el tema de los empleos de calidad. Solo el 13% de los jóvenes de entre 19 y 25 años con educación secundaria completa acceden a empleos de calidad, cifra que desciende al 2% entre aquellos con educación secundaria incompleta. Entre los jóvenes del decil socioeconómico más alto, el 42% tienen empleos de calidad, mientras que en el decil más bajo, solo el 2% lo consigue.


Estos hallazgos llegan en un momento crucial, con el reciente lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan y el Pacto de Mayo firmado por el gobierno nacional y 18 provincias. Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC, celebró esta iniciativa y enfatizó la necesidad de que la educación sea una prioridad nacional.


"Pedimos que la educación sea el punto número uno de cualquier gran acuerdo nacional", manifestó Díaz Langou en la Cena CIPPEC 2024, subrayando la importancia de la educación como pilar para el desarrollo del país.


Este estudio refleja las grandes expectativas de los jóvenes argentinos y los desafíos que enfrentan para concretarlas, destacando la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades en educación y trabajo.

Fuente NA
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page