La Provincia de La Pampa ha confirmado un total de 300 casos de dengue desde el inicio del año hasta el día 13 de abril, correspondientes a la semana epidemiológica 15. De estos casos, 152 son considerados autóctonos, lo que indica que no presentan antecedentes de viaje a otras provincias con circulación viral. Los restantes 148 casos son importados.
La distribución por localidad es la siguiente:
General Pico: 101 casos (79 autóctonos)
Santa Rosa: 109 casos (48 autóctonos)
Macachín: 6 casos (5 autóctonos)
Eduardo Castex: 8 casos (1 autóctono)
General Acha: 9 casos (3 autóctonos)
Intendente Alvear: 9 casos (6 autóctonos)
Speluzzi: 2 casos (1 autóctono)
Vertiz: 1 caso (autóctono)
Alta Italia: 2 casos
Anguil: 1 caso
Catriló: 2 casos
Embajador Martini: 2 casos
General Campos: 1 caso
Ingeniero Luiggi: 4 casos
Lonquimay: 1 caso
Miguel Riglos: 1 caso
Quemú Quemú: 1 caso
Realicó: 9 casos
Toay: 12 casos (1 autóctono)
Trenel: 2 casos
Victorica: 3 casos
Conhelo: 1 caso (autóctono)
Parera: 1 caso
Puelches: 1 caso (autóctono)
Ataliva Roca: 1 caso (autóctono)
Colonia Barón: 2 casos (1 autóctono)
La Maruja: 1 caso (autóctono)
Jacinto Arauz: 1 caso
Winifreda: 1 caso
Metileo: 1 caso (autóctono)
Guatraché: 2 casos (1 autóctono)
Rancul: 1 caso
Caleufú: 1 caso
Ante esta situación epidemiológica, se hace un llamado a la población para que se comprometa en la eliminación de criaderos domiciliarios del mosquito transmisor del dengue, ya que esta medida es fundamental para controlar la propagación de la enfermedad.
La Dirección de Epidemiología de La Pampa está trabajando activamente en la investigación de los casos notificados en diferentes localidades de la provincia, algunos de los cuales aún se encuentran en estudio a la espera de resultados. Asimismo, se están llevando a cabo acciones de bloqueo ante la sospecha de nuevos casos.
Es importante que la comunidad esté informada y tome medidas preventivas para evitar la proliferación del mosquito vector del dengue, contribuyendo así a la protección de la salud pública en la provincia.
Medidas preventivas
Desechar objetos que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.).
Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, tachos, cacharros y macetas, entre otros.).
Limpiar bebederos y renovar periódicamente el agua para las mascotas
Limpiar canaletas que acumulan hojas y tierra así el agua circula y no se acumula.
Cortar el césped o los pastizales, así se evita parte del ciclo y refugio de los mosquitos
Tapar tanques, barriles o cisternas que acumulen agua, incluso se puede usar tela mosquitera
Colocar mosquiteros o telas metálicas en puertas y ventanas.
Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
Usar repelente en la piel expuesta, renovándolo según lo indique el producto. En los niños debe ser aplicado por un adulto y no debe usarse en menores de 2 meses.
Vestir ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo.
Elegir lugares con presencia de mosquiteros. Colocar tules en cunas y cochecitos
Utilizar tabletas repelentes en las habitaciones.
En caso de presentarse síntomas como fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, sarpullido en la piel se debe consultar precozmente en el centro de salud sin automedicarse.