top of page
banner_QuemasPrescriptas_737x125.gif
parque acuatico winifreda logo nov 2023 - 400.jpg
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
fabricio fischer - 400.jpg
celeste publi feb 23.jpg
Carlos Kisner 200
  • Foto del escritorLa Pampa

Mendoza insiste: no hay agua para La Pampa


"Hay que acordar. Es que si hay un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no va a conformar a algunas de las provincias". Lo dijo el diputado Gustavo Villegas, de Mendoza, a Radio Textual (FM Sonar).

Villegas es uno de los que se presentó como amigo del tribunal para participar de la audiencia de conciliación del día 14 de este mes, ante la CSJN.

-(Carlos) Verna ha dicho que no arreglarán si no mandan agua. ¿Pueden garantizar que haya agua en La Pampa?

-El fallo de 1987 habla de que Mendoza tiene derecho a regar 75 mil hectáreas. Cuando hay un fallo, se debe respetar. Ojalá hubiera mucho más agua. Hay que enviar agua a La Pampa después de regar las 75 mil, claro que sí. Estoy convencido de la necesidad de que las provincias arreglen y no esperar que la Corte, bajo estas situaciones, sea quien resuelva. Si resuelve la Corte, algunas de las provincias no saldrá conforme.

-Desde el punto técnico, La Pampa sostiene que Mendoza, al regar, desaprovecha caudales.

¿La Pampa tiene algo de razón?

-La eficiencia se mide en base a los medios que se tienen. Nuestros productores, en base a los medios que tienen, son eficientes. Con los medios que tenemos, somos muy eficientes. Ahora que hay que mejorar la eficiencia, claro que sí.

Recientemente la CSJN llamó a una audiencia de conciliación. Si no hay acuerdo entre las partes, se iniciará propiamente el juicio.

Los desvíos y cortes del río Atuel –que tenía tres brazos con los que ingresaba al oeste pampeano- se iniciaron en Mendoza a fines del siglo XIX. En 1917, se produjeron nuevos desvíos y cortes. Ya en la década de 1930 hubo nuevos desvíos para atender las prósperas colonias mendocinas de tierras bajo riego, con lo que desapareció el brazo llamado Butaló, que penetraba más de 150 kilómetros en La Pampa. Finalmente, en 1948, con la habilitación del dique El Nihuil –construído por la Nación—se cortó el último de los brazos del río, llamado Arroyo de la Barda, desertificando el sur mendocino y el centro norte pampeano en una superficie del orden de los 5.000 km2.

El río seco trajo aparejado en La Pampa fortísimos impactos ecológicos y humanos. Los ricos humedales desaparecieron y la zona se desertificó.

Los rodeos ovinos y bovinos, criados en las márgenes del río, ya no fueron sustentables por la disminución de su producción. Con el fin del sistema productivo, se produjo el masivo éxodo de la población a centros urbanos, conocida como la "diáspora saladina y atuelina".

cew - publi.jpg
aca 100 años publi ene 2023 b.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
cewtv banner.jpeg
¿Cuál es tu opinión de ésta noticia?
bottom of page